El pueblo de Ourense que esconde a su alrededor desconocidas minas romanas y un cañón de 40 kilómetros
No hay dudas de que Galicia esconde unos de los paisajes naturales más bonitos de España. Más allá de sus grandes ciudades como Santiago, Vigo, Lugo u Ourense, encantadores pueblos se extienden por todo su territorio. Uno de los más destacados es precisamente uno que colinda casi con Zamora, rodeado de un entorno rural privilegiado y con un pasado medieval que hizo que Viana do Bolo tuviera un imponente castillo, hoy desaparecido, y del que solo queda de herencia su Torre del Homenaje.
Viana do Bolo, una villa histórica
Situado al este de la comarca de Viana, el casco histórico de Viana do Bolo emerge de la montaña junto al embalse de O Bao. Su plaza principal, la Plaza Mayor, rodeada de edificios barrocos, es la herencia de lo que en el pasado fue esta villa. Llena de soportales, pináculos, gárgolas y galerías acristaladas destacan en este tradicional entorno orensano.
Esta villa está coronada por los restos de una antigua fortaleza medieval, de la que solo queda la Torre del Homenaje. Esta, que tiene una altura de 32,7 metros, fue reconstruida en el siglo XV y declarada Monumento Histórico-Artístico el 22 de abril de 1949.
Además de esta arquitectura civil, en la cercanía de Viana do Bolo se encuentran algunos pazos históricos como los de Umoso, Grixoa, Punxeiro y Fradelo, que hoy en día son propiedades privadas que solo se pueden disfrutar con un vistazo desde el exterior.
En cuanto a su vida social, cabe destacar que Viana do Bolo tiene una de las fiestas más original y tradicional de Galicia. Allí se celebra el Entroido de Viana do Bolo, un carnaval que llena las calles de pueblo de disfraces coloridos y ancestrales que lidera el Boteiro. Esta es la figura más emblemática que se encarga de saltar, brincar y hacer mover a la gente al ritmo de bombos y azadas.
Un paisaje que da inicio a la ‘Maxia Verde’ de Galicia
La comarca de Viana destaca por ser un vasto territorio montañoso, uno de los más grandes de Ourense, por lo que recibe el nombre de ‘Maxia Verde’. Una extensión de 271 kilómetros cuadrados llenos de parroquias y zonas protegidas como el Macizo de Pena Trevinca, una cadena montañosa que marca la frontera natural con la provincia de Zamora.
Es este enclave natural lo que le hace ser el destino preferido por senderistas. Desde caminos leves hasta exigentes rutas de montañas, la ‘Maxia Verde’ esconde lugares mágicos como las antiguas minas romanas de As Borreas. Estas son el testimonio de la explotación de oro de hace miles de años y que hoy son un lugar de interés turístico que se puede divisar desde kilómetros de distancia.
Así como Ourense es un paraíso de aguas termales, en el concello de Viana do Bolo, existió un balneario de aguas sulfurosas. Se construyó a finales del siglo XIX y fue muy popular hasta su cierre 1958. Para encontrarlo habrá que hacer una parada en la parroquia de Bembibre porque, aunque el edificio ya no esté en uso, el agua sigue brotando en la fuente termal.
El cañón de Bibei: 40 kilómetros y desembocadura en el Sil
En los pies de Viana do Bolo se puede ver el espectacular embalse de O Bao. Esta masa de agua está situado en el curso del río Bibei que llega hasta Montefurado y desemboca en el Sil, crea una hilera que forma un cañón espectacular.
En sus laderas, incluso, se pueden ver construcciones religiosas como el santuario del Pai Eterno y la iglesia románica de Vilaseco. Durante los meses más secos, la bajada del nivel del agua deja al descubierto restos de antiguas construcciones que quedaron sumergidas tras la construcción de la presa.
Cómo llegar a Viana do Bolo
Viana do Bolo está a unos 100 kilómetros de la ciudad de Ourense, lo que equivale a aproximadamente 1 hora y 45 minutos de trayecto en coche. La ruta principal es por la carretera OU-533 que atraviesa pueblos como A Rúa.
Si viajas desde Madrid, el trayecto en coche es de aproximadamente 4 horas y 30 minutos (unos 400 km). La ruta principal es por la A-6 hasta Benavente, luego tomar la A-52 dirección Ourense, y desviarse en A Gudiña hacia la OU-533.